El escritor onubense se inspira y se deja llevar por sus propios sentimientos, vivencias y estados de ánimos para escribir, su segundo libro cuenta con un tono íntimo, sentimental y en primera persona
¿Cómo te definirías personalmente?
Me llamo Juan José Labadia Cumbreras, nací en Huelva en 1974. Mi infancia trascurrió en el pueblo de San Bartolomé de la Torre, desde hace dos décadas vivo en Gibraleón, aunque durante un breve período de tiempo también viví en Berango, Vizcaya, por culpa del amor.
En lo que se refiere a los estudios, estudié magisterio en la Universidad de Huelva, aunque también soy técnico informático. Durante meses trabajé en una biblioteca infantil como maestro de apoyo, y además de libros, también redacto y maqueto boletines. Actualmente estoy trabajando en un pabellón deportivo en atención al usuario.
¿De dónde te viene esta pasión por la literatura?
Mi pasión por la literatura me viene desde la infancia. En mi casa ha habido muchos libros, y mis padres siempre estaban leyendo, de ahí a que empezara a leer muy joven. Con tan solo doce años empecé a escribir poemas, y más adelante una obra de teatro. Hasta que con el pasar de los años me atreví a escribir relatos, novelas y cuentos.
¿Cuáles son tus motivaciones a la hora de escribir un libro?
Normalmente intento transmitir más de lo que se lee. Lo que escribo tiene mucho trasfondo y lo que me motiva para ello, es la necesidad de contar.
Me suelo inspirar en mis sentimientos, en vivencias propias y de amigos, en sensaciones, en percepciones, en cosas que me hacen sentir, y, sobre todo, en la realidad que me rodea.
¿Cuál es la sinopsis de tu primer libro, Relatos con Alma?
Es un libro con breves relatos independientes, con los que se pretende decir más de lo que narran, abriendo puertas a la reflexión sobre la condición humana. Hay relatos que son crónicas como por ejemplo ´El pueblo olvidado´, hay otros de ficción sobre escenarios reales, y otros son historias creadas con el propósito de la denuncia social.
En Relatos con Alma aparece también la temática de la violencia de género, en Carmelo o La Mogaya, que nunca antes la he nombrado en ninguna presentación del libro, pero viendo el panorama actual es preciso, ya que hoy está a la orden del día. Hay quienes catalogan La Mogaya dentro del género de la novela negra.
Otros de los temas que trato en este libro son; la soledad de los ancianos, la memoria histórica, el amor, el desamor, el mundo tan incómodo en el que viven los ciegos, en el que hago referencia en el relato de Javier, son personas que luchan por sobrevivir en un mundo que no está diseñado para invidentes, Jóvenes sin juventud, como Salvador, que intenta vivirla toda en una tarde, Soñadores anónimos que se desmotivan y se desvanecen, como el protagonista de Estrella Fugaz, Vidas vacías que deciden dejar de estarlo, Adolescentes incomprendidos que se cierran en sí mismos, no se dejan aconsejar y toman decisiones erróneas.
¿A quién va dedicado este primer libro?
Las dedicatorias del libro están tanto en la primera edición de Relatos con Alma en marzo de 2015 como en la segunda, en noviembre de 2015, y van dedicadas a quienes sufren alguna injusticia, a quienes estuvieron a mi lado cuando más lo necesité, y a quienes me animaron a seguir adelante con este proyecto.
¿Cómo te sentiste en el momento en que una editorial apostó por ti y decidió publicarte un libro?
Llevaba un tiempo en el que mis amigos habían leído el libro, y ellos me animaron a contactar con la editorial Niebla. Les mandé varios relatos para que los leyeran, les gustó, y fue ahí cuando me publicaron el libro. Fue un momento de alegría al saber que iba a ser mi primer libro.
¿Cómo ha sido la venta de este primer libro titulado Relatos con alma?
Fue muy buena, todo lo que salió impreso está vendido. Actualmente el libro de Relatos con Alma solo puede conseguirse en Amazon. Ahora estoy centrado en el nuevo libro que se publicará próximamente, en septiembre u octubre.
¿Cuál es tu próximo proyecto literario?
Mi próximo proyecto se llama Cartas a Melíbula, y es una novela epistolar, donde las tramas se desarrollan a través de la exposición de las cartas.
La novela comienza con la superación de una ruptura amorosa, y a lo largo del libro se va mezclando varios temas como el hastío político, las traiciones, la amistad, reflexiones profundas, aventuras, anécdotas divertidas.
Es un género que otorga mucha libertad, por lo que puedo hacer pasar al lector de un estado de ánimo a otro. Hay algunas cartas que son más tristes, ya que está superando una ruptura, pero luego está la carta 8, con una trama totalmente distinta, con el fin de que el lector cuando llegue a ella se ría mucho.
Creo que es un libro muy íntimo, en el que la gente se va a sentir muy identificada. Invita al lector a trasladarse a eso que está leyendo.
¿Cuándo será la fecha de publicación de Cartas a Melíbula?
Ha estado más paralizado de lo que yo quería, pero calculo que para septiembre u octubre estará listo para ser publicado.
¿Estas cartas tienen algún aspecto sentimental?
El protagonista del libro lleva mi nombre y le he atribuido algunas vivencias mías, para que ya el lector sea el que se encargue de descubrir qué es verdad y que no, pero lleva mucho aspecto sentimental, hay cartas muy profundas.
¿Qué mensaje le mandarías a tus lectores para invitarlos a leer tus obras?
Invito a todos a que las lean. Este último que verá la luz muy pronto, es un libro arriesgado, escrito en primera persona, en el que mi personaje se desviste y eso hará que el lector se enganche al libro. Tiene un tono muy íntimo, los temas que se tocan son interesantes, arañando en el pasado, analizándolo, con el propósito de ir afrontando un nuevo futuro, dejando atrás el lastre, por lo que creo que este libro va a gustar mucho.