Paco Huelva, director provincial de Emergencias 112, este año se ha celebrado la XXXVII edición del Plan Romero, Paco afirma que este es un dispositivo muy consolidado que refuerza la seguridad y satisface las necesidades que demandan los ciudadanos en la romería de El Rocío
¿En qué consiste concretamente la labor de Emergencias 112?
Hay que decir que el 112 es el teléfono europeo de emergencias, no es un teléfono de la Junta de Andalucía, ni del Estado Español, es un número que el ciudadano puede marcar en cualquier parte de los países que componen la Unión Europea, y en el que será atendido en alemán, inglés, francés, español, y en el caso de la comunidad autónoma de Andalucía, dado el tránsito de personas procedentes de estos países, también se les atiende en árabe.
¿Cuál es el objetivo principal del 112?
Pretende que el ciudadano, no tenga que saber, independientemente del país en el que esté, cuál es el número que le da una atención en cuestiones de orden público, seguridad ciudadana, cuestiones sanitarias o en caso de incendios, sino que haya estipulado un solo número para toda la UE, en el que pueda entrar cualquier demanda de los ciudadanos, ya sea en una situación de urgencias o emergencias, independientemente de las características que tenga la misma, esa es la tarea que desarrollo yo en la provincia de Huelva, junto con un equipo de personas que lógicamente movilizan cualquiera de los recursos que sean necesarios para poner a disposición del ciudadano, y así solventar la situación paradójica que le haya surgido.
Una vez que la central del 112 recibe una llamada, ¿cuáles son los pasos que se siguen?
El ciudadano hace una llamaba al 112, esa llamada se recibe en un centro de gestión de llamada, en un call center, que divide la misma en función de la demanda. Primero se le hace una serie de preguntas, como el qué le ocurre, y en función de las respuestas que va dando esa persona, se va eligiendo en un organigrama qué tiene, en qué situación se encuentra, todo en función de la causa por la que llama.
Una vez localizado en el organigrama las circunstancias que describe el ciudadano, el 122, se basa en tres factores, primero movilizar una serie de recursos necesarios para esa emergencia concreta, segundo se alerta a otra serie de recursos, en caso que se necesite, y la tercera cuestión seria informar a autoridades concretas de lo que está pasando en ese lugar.
¿En qué se ha basado el plan de prevención y seguridad del Plan Romero 2019?
El Plan Romero es un dispositivo que lleva 37 años funcionando como tal, por tanto, es un dispositivo bastante consolidado y que está dando buenas respuestas y resultados a las necesidades que salen y pueden salir de una Romería tan grande, a una concentración humana y de equinos, que llegan a la aldea de El Rocío por dos vías. La primera vía por carretera y la otra por los caminos.
Hay en total siete caminos que acceden hasta El Rocío, estos son el camino de Sanlúcar por donde vienen las hermandades de Cádiz, además de Ceuta, que cruza el Guadalquivir, el Bajo Guía hasta Malandar, en el espacio Natural de Doñana, y ya va hacia Palacio de Marismillas, hasta que sale por Manecorro, concretamente por debajo del viejo puente.
El segundo camino es la Raya Chica o de los Vázquez, que es un camino por donde viene hermandades como Coria o Lebrija, dando al Palacio del Rey, en la Raya Real. El tercer camino, es la Raya Real, por donde transitan las hermandades del resto de provincias Andalucía Occidental, como son Sevilla, Córdoba y Andalucía Oriental, además de otras series de hermandades que salen del área de Villamanrique y Pilas.
El cuarto camino sería el de Hinojos, que es de donde viene este pueblo, también la hermandad de Sevilla, Paterna, Escacena, etc, que vienen a unirse con la Raya Real justo en el puente del Ajolí.
Otro camino es el de los Tarajales, que desde hace unos tres años se está utilizando para el acceso de las hermandades, antiguamente era un camino viejo de Almonte. Luego encontramos el camino de los Llanos que es el que hace Almonte y una buena parte de las hermandades del Condado, como Rociana, La Palma y Bollullos.
Otro camino es el de Bonares, que sale desde el Corchito, y da al polígono industrial que se encuentra entre Almonte y El Rocío, y se incorpora también al camino de los Llanos.
Por último, está el camino de Moguer que es por donde vienen las hermandades de Huelva capital, como la de Emigrantes y la de Huelva, y todas las de la costa onubense, como Ayamonte, Lepe, Punta Umbría…
Por tanto, el dispositivo del Plan Romero, tiene que atender a una serie de circunstancias con unas características no comunes, ya que aparte de estos caminos, están los accesos por carreteras, que esta es la diferencia más sustancial que puede tener este dispositivo de seguridad con respecto a otros que se hayan hecho en otras concentraciones determinadas.
Hay que tener en cuenta que la atracción en El Rocío no solo es mecánica, sino que hay mucha atracción animal, ya sean los charrés, carriolas, caballos, mulos y bueyes, se puede decir que es una de las mayores concentraciones equinas de Europa la que se celebra en esta romería, por lo que tiene unos condicionantes importantes, ya que la velocidad de tránsito tiene que ir al ritmo de las carretas por o de los caballos. Por lo que hay que tener mucho cuidado en las intersecciones, carreteras y caminos, a lo largo del paso de estas hermandades, y, además, hay hermandades que debido a la lejanía que tienen con la aldea, tienen que pernoctar algunas noches fuera, y tienen que respetar el espacio que les rodea, y recoger todos los residuos que dejan. No hay que olvidar que la mayoría de estas hermandades transitan por el espacio Natural de Doñana, un lugar emblemático, protegido medioambientalmente y reserva de la biosfera y Patrimonio de la Humanidad reconocido por la UNESCO.
Durante esos días de tanto tránsito por el Parque hay que respetar y no dejar que nada altere este espacio, ni hacer un mal desarrollo de él.
¿Cómo es el balance de la Romería 2019 con respecto a las incidencias causadas?
El balance de este año ha sido satisfactorio, se ha reducido el un 4% el número de asistencias sanitarias y en un 30% aproximadamente el número de traslados hospitalarios, teniendo en cuenta que según los datos que disponemos de los aforadores de vehículos y del tránsito, ha habido un aumento según manifiesta la Dirección General de Tráfico de España, que ronda la suma de 4,59% de movimiento totales de vehículos, teniendo en cuenta eso y que han aumentado el número de personas que han accedido esos días.
También ha habido un aumento considerable de transportes públicos para El Rocío, tanto de autobuses procedentes de Sevilla como de Huelva,
Sumando el aumento de tránsito de personas, de vehículos, transportes públicos, y las altas temperaturas que ha habido por caer este año El Rocío tan tarde, lo que conlleva un riesgo más por la probabilidad llegar a provocarse incendios forestales, ya que el pacto está muy seco, con todos estos factores, y destacando que no ha habido ningún fallecimiento en la aldea, y con los datos que aporta el Servicio de Salud Andaluz a través de la empresa Pública de Emergencias Sanitarias, se pueden considerar que son unos datos favorables, y que se ha podido vivir un Rocío tranquilo, donde la ciudadanía ha podido acudir a los actos religiosos programados por la Hermandad Matriz, y regresar a sus lugares de origen las 124 hermandades filiales, sin tener novedad alguna en cuanto a incidencias.
Otro año más este dispositivo ha sido un éxito de la Junta de Andalucía en colaboración con la Administración General del Estado, las diputaciones provinciales de Huelva, Sevilla y Cádiz, y del Ayuntamiento de Almonte fundamentalmente, que hace un esfuerzo para que El Rocío esté en las condiciones que una Romería de estas características y dimensiones se merece, y sobre todo, a la Hermandad Matriz de Almonte como responsable máximo del movimiento mariano y de la que dependen las 124 hermandades filiales, existentes ahora mismo más un número muy importante de asociaciones rocieras que todavía no son hermandades.
¿Qué papel tiene el 112 en los incendios forestales?
En el tema de los incendios el 112 se encarga de la evacuación de las personas afectadas en un incendio, en caso de que fuera necesario desalojar, bien por la existencia de mucho humo o bien porque las llamas afecten a las viviendas de una manera real.
Además, todos los vehículos del Plan Infoca, llevan el 112 como teléfono que hay que llamar. No solo tenemos la tarea de recoger esa llamada, sino que también tenemos que transmitirla telemáticamente, nosotros estamos conectados con la Guardia Civil, con Infoca, con el 061, con Salvamento Marítimo, con el Cuerpo Nacional de Policía, en definitiva, con todos los servicios operativos, de tal manera que no tenemos que hacer llamada, sino que simplemente tenemos que darle a un botón, eligiendo el organismo al que hay que comunicarle un hecho concreto, y les aparece en las pantallas de centro de gestión.
En estos meses de verano, ¿cómo varía la actividad en la centralita del 112 con respecto a otros meses del año?
Varía mucho en los meses de julio y agosto. Nosotros vivimos en una parte del mundo donde nuestra población aumenta considerablemente en los meses de verano, desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre aproximadamente, motivadas por las costas, por el interior, y por el turismo. Una evidencia de esto, es que tenemos todos los hoteles y restaurantes llenos, y hay mucho movimiento. Esta movilidad, genera un mayor uso del teléfono de emergencias, en casos como en incendios, accidentes de tráfico, y en el aumento de patologías, porque tenemos un 10% de población más que en invierno, y esto lógicamente se convierte en necesidades, urgencias y emergencias que hay que resolver.
¿En estos últimos años hay novedades tecnológicas que se hayan incorporado al servicio?
El 112, al igual que todos los servicios de estas características, está añadiendo novedades tecnológicas continuamente, los programas van cambiando y se van adaptando a las nuevas tecnologías. Un servicio que no introduzca novedades y modificaciones en sus sistemas de gestión, donde se reciben y gestionan tantas llamadas a diario, está destinado a quedarse obsoleto. Además, en el 112 hay siempre una formación continua de los operadores y gestores que movilizan, ponen en marcha y usan este equipamiento, y a su vez, también hay que formar a todas las personas que reciben la información de nuestro servicio central. El avance en técnicas de la información es progresivo. En nuestro caso estamos hablando de salvar vidas, por lo que tenemos que estar siempre actualizándonos, las administraciones, en este caso, la Junta de Andalucía, está haciendo una fuerte apuesta por garantizar la seguridad y la vida de las personas.
Emergencias 112 tiene una App, en la que, si llamas, automáticamente te da las coordenadas, latitud y longitud de donde estás, por lo que no hay pérdida. Si hay que mandar un helicóptero al sitio donde hay una emergencia, esos son los datos que se deben mandar. El UVI móvil también lleva incorporada esa tecnología para ubicar el lugar de donde está el paciente.