La directora de Legal, Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de MATSA, Paula Chaves, repasa en esta entrevista los proyectos en los que se encuentra inmersa la compañía minera.
¿Qué aporta MATSA a nuestro territorio?
En la actualidad tenemos 700 empleados en plantilla y alcanzamos los 2.000 empleos directos con las empresas contratistas que colaboran con nosotros. Además, MATSA aporta empleo de calidad, desarrollo económico y social y generación de riqueza más allá de la propia compañía, que se traduce en una mayor industrialización del entorno.
Dentro de la filosofía de MATSA se encuentra el concepto de ‘buen vecino’, ¿cree que consiguen este objetivo?
La política del buen vecino está basada en la trasparencia y la confianza mutua. En MATSA seguimosuna política de círculos concéntricos, por la cual se da preferencia a los vecinos de la zona en la contratación de personal, y promovemos que las empresas contratistas seleccionen a personas del entorno. Del mismo modo, en los procesos de licitación de compras y servicios se eligen a proveedores locales, con el objetivo de generar una red industrial en el entorno.
Además, las puertas de MATSA están siempre abiertas a cualquier persona o entidad que quiera visitarnos y conocer más de cerca el proyecto. Todo eso hace que se genere una confianza en el entorno que ha convertido a MATSA en un buen vecino.
Entonces esa imagen tradicional del sector como poco transparente, ¿ha cambiado?
MATSA y otras compañías mineras que operamos en Andalucía, como Cobre Las Cruces, Atalaya Mining o Minera Los Frailes, que está en proceso de apertura, tenemos muy claro que debemos dar a conocer nuestra actividad. Queremos mostrar al mundo que MATSA practica una minería del siglo XXI, moderna y muy desarrollada, en la que se utiliza la tecnología más avanzada.
Los recursos minerales que tenemos en Andalucía son necesarios hoy en día para el 90% de los elementos que utilizamos, especialmente en nuevas tecnologías como los teléfonos móviles. La obligación de compañías como MATSA es recuperar y explotar la riqueza de estos yacimientos de la mejor forma posible. Lo que tenemos que dar a conocer a la sociedad es que esta actividad se desarrolla de forma moderna y respetuosa con los trabajadores y con el medio ambiente.
La innovación también es un factor importante en MATSA, uno de los últimos proyectos ha sido la instalación de WIFI en interior de mina, ¿con que objetivos?
El principal objetivo es llevar la tecnología a todas las tareas y actividades que se desarrollan en MATSA. Algunos ejemplos son el sistema teleremote de control de las palas en interior de mina, mediante el cual los operadores manejan los equipos desde una sala en superficie, o la instalación de WIFI en las galerías para que la comunicación sea más fluida en el interior de la mina.
Desde hace unos meses está al frente de la dirección de Recursos Humanos, ¿cómo ha asumido esta nueva responsabilidad?
Quiero continuar con el trabajo que han mantenido mis compañeros en esta posición. La he asumido con mucha alegría, con mucha ilusión, pero también con mucho trabajo por delante. Creo que en una empresa con 700 empleados la gestión de Recursos Humanos es esencial para que nuestros trabajadores estén contentos y se sientan cómodos.
La compañía cuenta con una media de edad de la plantilla de 40 años, tenemos un 19% de empleo femenino y casi un 96% de empleo fijo, de calidad y estable. Partiendo de esta base, uno de los objetivos de la dirección de Recursos Humanos es implementar nuevas políticas que son tendencia ahora a nivel mundial y, por supuesto, seguir generando confianza en nuestros empleados.
¿Qué proyectos ha puesto en marcha desde su llegada a este departamento?
Se trata de políticas continuistas, más que rupturistas, que queremos enfocar mucho en las áreas mineras y en las personas. Nuestra campaña de comunicación de los dos últimos años se ha basado en el lema ‘La Minería de las Personas’, porque hemos querido poner el foco en que, tanto los empleados comotodo el mundo que vivala minería de cerca, se sientan bien.
En los dos últimos meses hemos puesto en marcha un programa de enlaces de Recursos Humanos que conlleva que el personal del departamento se desplace dos días a la semana a las áreas operativas, como pueden ser la planta de procesamiento de mineral, la sala de reuniones de los mineros o las explotaciones de Magdalena y Sotiel. De esta forma, pueden solucionar, in situ, los problemas, las dudas y las cuestiones que tengan los trabajadores. En definitiva, nos acercamos más a los empleados para que se sientan mejor atendidos.
A través de ese lema de ‘La Minería de las Personas’, ¿entendemos que es una minería más humana?
Queremos tener una minería más humana y más enfocada a los trabajadores cada día. Esto es un trabajo de mucho tiempo que no se cambia en dos meses. Son políticas a largo plazo que hay que poner en marcha y en las que tenemos que seguir trabajando en los próximos años.
Últimamente han salido informaciones sobre conflictos con empresas subcontratadas por MATSA, ¿cómo entienden estos procesos que llevan a cabo las empresas contratistas? ¿Cuál es su filosofía con estas empresas?
La filosofía con las empresas colaboradoras que prestan servicios en nuestras instalaciones es muy parecida a la que MATSA tiene con sus empleados. Básicamente, que se cumpla la normativa laboral y se respeten los derechos de los trabajadores. También propiciamos que haya rotación de proveedores.
Últimamente ustedes han dado a conocer un nuevo portal de empleo, sobre todo para recibir currículums y responder a la demanda de trabajo del territorio, ¿cómo está funcionando?
El funcionamiento está siendo muy positivo. Estamos inmersos en una filosofía orientada a eliminar el papel y ser más ágiles administrativamente, por lo que este nuevo portal nos ayuda a localizar de forma más rápida los perfiles que necesitamos.
El portal de empleo está ya disponible para que todos los interesados puedan subir su currículum. Además, hemos realizado presentaciones en los ayuntamientos del entorno con explicaciones básicas sobre cómo insertar el currículum en el portal. Una de las primeras medidas ha sido también abrir algunas posiciones generales, que son las más requeridas tanto por MATSA como por las empresas contratistas a la hora de ofrecer empleo, para poder generar una bolsa de interinos a la que recurrir cuando haya ocasión de realizar contrataciones.
Para no crear falsas expectativa, ¿podemos decir que la plantilla de MATSA es estable?
Efectivamente, la plantilla de MATSA está ya consolidada desde hace años. No tenemos posiciones vacantes en estos momentos, pero sí que hay bajas y la necesidad puntual demeter algún apoyo, y ahora en verano tiramos de ese personal de la bolsa de interinos. Esto es una oportunidadpara que las personas del entorno que no han trabajado nunca en el sector minero, cubriendo una baja por maternidad o paternidad, puedan entrar en breves periodos de tiempo a la compañía e ir formándose poco a pocoen esta actividad.
El empleo minero se ha considerado un trabajo duro, muy difícil y complicado, ¿piensa que tienen un empleo de calidad en su operación?
Sin duda. Para nosotros es un aspecto muy importante crear un empleo de calidad, no solo porque sea un empleo estable con contratación fija, sino porque tenemos una política de formación con nuestros trabajadores en la que nos volcamos año tras año.
Hace poco hemos finalizado el Plan de Formación para los próximos dos años, con muchos programas, tanto para el personal de oficina como para el personal de la operación. Además, adicionalmente, en el mes de noviembre queremos llevar a cabo un curso de formación local para desempleados con el objetivo de contar con una bolsa de personas ya formadas para cubrir futuras jubilaciones de la plantilla. Estará dirigido a 20 personas, sin compromiso de contratación, y en los próximos meses podrán encontrar en sus ayuntamientos toda la información.
Como novedad este año habéis puesto en marcha un plan de cooperación en el que se aglutina todo el apoyo económico que MATSA vierte cada año en la sociedad de alrededor, ¿en qué consiste?
Nuestra política de Responsabilidad Social Corporativa ha sido muy sustancial en los últimos años. MATSA ha patrocinado más de 500 proyectos con una inversión superior a medio millón de euros. En 2019 hemos dado forma a ese plan de ayudas,enfocándolo en tres programas distintos.
Uno es el Programa Emprende, que fomenta la iniciativa empresarial de aquellas personas que quieran poner en marcha un negocio en el entorno. Recientemente, en la Universidad de Huelva, los miembros del jurado tuvimos ocasión de valorar las distintas propuestas que se habían presentado, cuyos protagonistas nos mostraron en un vídeo en qué consistían. Se trata de proyectos muy interesantes y en los próximos días daremos a conocer cuáles son los ganadores, que tendrán un cheque de financiación para su puesta en marcha.
Otro de los proyectos que se integra dentro del Plan de Cooperación es el Programa Pueblos,que colabora con los ayuntamientos de la zona en la puesta en marcha de proyectos que promuevan la cultura, el patrimonio local, la mejora de la calidad de vida de las personas, la seguridad, la salud, el deporte, etc.
Y por último, el Programa Alianza, es lo más parecido al anterior Programa de Patrociniosy Colaboraciones, dirigido a proyectos impulsados por entidades sin ánimo de lucro que redunden en el beneficio de un grupo de personas para mejorar también aspectos como la calidad de vida, el deporte, la cultura, la actividad empresarial, etc. La convocatoria para presentar los proyectos saldrá en el mes de septiembre y, como gran novedad, habrá tres premios especiales con una mayor dotación económica para animar a la participación.
Según hemos podido conocer en estos últimos años es un programa que tiene muchísimas repercusiones y demanda en el territorio, ¿es así?
Sí, este es un programa con muy buena acogida desde que lo pusimos en marcha hace ya muchos años. En el territorio hay muchas ideas y proyectos,entre ellos, algunos culturales que dan vida a los pueblos y son un reclamo para los visitantes. Además, hay otros muy importantes que están ayudando a grupos desfavorecidos, personas con discapacidad y menores. Es muy duro hacer la selección, pero nos sentimos muy orgullosos del dinero que ofrecemos con estos programas.
¿Qué programas pone en marcha MATSA dirigidos a los más jóvenes?
Desde MATSA trabajamos mucho con los niños y con los jóvenes, que son quienes tienenen el futuro la responsabilidad de seguir adelante con el sector de la minería y con otros muchos sectores. Por eso, ofrecer oportunidades para que puedan estudiar es muy importante para nosotros.
Tenemos un Programa de Becas para que los jóvenes del entorno con buen expediente tengan nuestro apoyo en la fase universitaria. En el primer año les damos una cuantía económica para solventar los gastos dematrículas o estancia en la ciudad.
También tenemos la jornada de visita de escolares a MATSA con motivo del Día Mundial del Medio, donde les mostramos en qué consiste nuestra actividad y fomentamos en ellos una conciencia ambiental.
El año pasado inauguramos el proyecto La Caja Mágica, una iniciativa muy bonitaen la que hablamos con los colegios del entorno para conocer las necesidades de las familias y les ofrecemos unas cajas con material escolar para que todos los niños puedan estudiar en igualdad de condiciones. El año pasado estrenamos este proyecto en Almonaster la Real,que es nuestro pueblo referente, y este año lo hemos hecho extensivo a otros municipios.En el mes de septiembre estaremos entregando estas cajas mágicas en los distintos colegios, así como una agenda escolar en colaboración con Aminer, la asociación en la que se aglutinatodo el sector minero en Andalucía. En estas agendas se explican algunos aspectosrelativos a la actividad minera, con un lenguaje muy sencillo para los menores, como en qué consiste la minería, para qué se utilizan los metales y cómo se explotan.
Además, se está poniendo en marcha un programa de charlas en colegios impartidas por los trabajadores de MATSA, ¿en qué consiste este proyecto?
Hay muchos colegios que invitan a padres de alumnos a contar en clase a qué se dedican y eso lo hemos transformado en el programa ‘Érase una vez la mina’. Los propios trabajadores de MATSA, de forma voluntaria, podrán contar su experiencia profesional en el colegio de sus hijos u otros centros escolares de la zona. Para ello, irán con la indumentaria de MATSA, con los EPI, miniaturas de los equipos utilizados, rocas, etc. En las charlas les contarán de forma amena en qué consiste la actividad de MATSA, para que los escolares conozcan la importancia del sector minero para la sociedad y, especialmente, para la provincia de Huelva.
Pusieron en marcha el año pasado la primera edición de los Galardones ‘La Minería de las Personas’, ¿se mantendrán en los próximos años?
Sí. La primera edición fue un éxito y un placer poder reconocer al Infoca, a la Guardia Civil y al equipo de bomberos de Huelva por su actuación en el incendio ocurrido el año pasado en Almonaster la Real. Este galardón lo hemos institucionalizado y cada año lo entregaremos a entidades externas a MATSA que promuevan proyectos o programas de interés general y público y también vamos a poner en marcha el galardón a nivel interno entre los trabajadores de MATSA, para aquellos que mejor encarnen los valores de la compañía, entre los que se encuentran la seguridad, la integridad y el respeto, el trabajo en equipo y la innovación. Por ello, nombraremos a un empleado por cada uno de nuestros valores.
Para concluir, ¿qué expectativas tiene la empresa en el futuro?
Contamos con recursos minerales para muchos años y proyectos en marcha pendientes de autorización para seguir garantizando la permanencia de la operación. No obstante, lo que más nos gustaría que quedara en el futuro son todos los proyectos de los que hemos hablado, para que esa riqueza que se ha generado permanezca cuando nosotros no estemos. Trabajamos por eso, para que el futuro de esta zona esté más allá de la minería, para que, cuando el yacimiento se agote, todo el desarrollo y las empresas que se han generado se queden.