Se ha hecho un análisis y posterior balance de los datos del curso 2018/19, se han planificado las actuaciones del Curso 2019/20 y su coordinación y, las propuestas de Diplomas de reconocimiento
Los riesgos de las nuevas tecnologías acumulan el 97, 71% de las charlas demandadas por los centros y un 73, 28% las de acoso, impartiéndose por parte de las FCSE, 404 charlas sobre internet y acoso 136
Parralo ha manifestado su satisfacción ante este Plan destacando que el 95% de los Centros educativos repite año tras año, lo que demuestra su máxima eficacia para prevenir, detectar, y buscar soluciones”
La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, ha presidido la reunión de la Comisión Provincial para el seguimiento del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los centros escolares y sus entornos.
Así mismo han asistido, los máximos responsables policiales, el jefe de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, Javier Velasco, el coronel jefe interino de la Comandancia de la Guardia Civil, Manuel Cayuso, el Presidente de la Comisión y los Coordinadores del Plan en la Guardia Civil y Policía Nacional y representante de la delegación territorial de Educación, además de la Jefa de la Unidad de violencia sobre la Mujer, Coordinadora Provincial del Plan, Isabel Román.
Se ha hecho un análisis y posterior balance de los datos del curso 2018/19, Planificación de actuaciones del Curso 2019/2020, y se han marcado nuevas lineas de actuación, así como la propuesta de concesión de diplomas de reconocimiento por su actuación en el marco del Plan Director.
.
Este Plan contempla la posibilidad de que los Centros soliciten diversas actuaciones de las FCSE, charlas con la comunidad educativa, acceso a un experto policial o mejora de la vigilancia, pero son las charlas dirigidas al alumnado la actividad que demandan el 100% de los Centros, centrándose en la prevención del acoso escolar (60 %) y los riesgos de las nuevas tecnologías e internet (87 %) que también son los temas que más preocupan a madres y padres. Así en el curso 2018/2019 se impartieron un total de 136 charlas con respecto al acoso escolar, un 5,4% más que el año anterior, bandas juveniles 7 charlas, riesgos de las nuevas tecnologías 404 un 26,25 % más que el año pasado, drogas y alcohol 80 charlas, violencia de género 49 un 12,3 % que el año pasado, en total 681 charlas.
Los centros participantes en el Plan en Huelva, ha sido de 199, el número de AMPAS participantes 70, actividades impartidas 681, las FCSE tanto Policía como Guardia Civil han mantenido 565 reuniones con personal docente
.Parralo ha manifestado su satisfacción ante este Plan que “Ha ido incrementando sus participantes y sus actividades, siendo significativo, que el 95% de los centros repite año tras año, además hay que incidir en que participan en el Plan, centros y AMPAS de 65 municipios de la provincia. Sólo en el pasado curso se han realizado 681 charlas, y han participado 70 AMPAS, y 565 reuniones con personal docente, lo que supone un reconocimiento a la gran labor que desarrollan los miembros de Guardia Civil y Policía en el ámbito preventivo entre alumnos, madres y padres, y comunidad educativa en general”. El total de alumnas y alumnos que han recibido charlas asciende a 24.152
Desde la Subdelegación del Gobierno,y la Delegación Territorial de Educación , se desarrollan lineas de colaboración y participación en este Plan. Una vez más hay que destacar la amplia participación de la familia conscientes cada vez más de los distintos peligros que pueden acechar a sus hijos. “La participación e implicación activa de las familias en la educación de sus hijos y su colaboración con los objetivos de este Plan son aspectos determinantes para el progreso adecuado y los extraordinarios resultados”, ha resaltado la Subdelegada.
Según ha manifestado el jefe de Seguridad Ciudadana” programa es fundamental para la prevención de los problemas que afectan a los adolescentes, como la violencia de género, el acoso escolar, las drogas y alcohol, bandas juveniles y el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales”, ha subrayado.
.
Estas cifras demuestran que el Plan se consolida como un mecanismo de colaboración y comunicación, esencial para buscar mejorar el conocimiento y la adquisición de pautas de detección de comportamientos y actitudes que pueden manifestar nuestros jóvenes, tanto en el ámbito académico como en el familiar.