¿Cómo ha sido la salida del pueblo de la Hermandad de Villamanrique?
La salida ha ido muy bien. Esta mañana los bueyes se han enganchado a la carreta en torno a las 5,30 a 5,45 horas y hemos salido en torno a las 6,10 horas de la capilla desde donde nos hemos dirigido a la plaza de España, hasta los porches manriqueños. Allí es donde sube la carreta con los bueyes con el carretero de promesa, que este año es Joselito, como lo conocemos aquí. Ha ido todo muy bien en la plaza, se ha hecho la subida, hemos cantado la salve y artistas locales han cantado sevillanas a la carreta y a la Virgen, y a partir de ahí hemos ido saliendo del municipio para coger la Raya Real.
Explícanos qué significa carretero de promesa…
Cuando alguien quiere llevar a la Virgen la carreta de Villamanrique, se apunta en la hermandad. Y a cada persona le toca un año. Su promesa es la de llevar la carreta desde Villamanrique hasta el Rocío.
¿Cuánta gente moviliza la romería en Villamanrique?
Lo que es el camino se ha cifrado en torno a más de 3.000 personas, tanto de vecinos del municipio como personas de otros lugares que quieren hacer el camino con la primera y más antigua hermandad del Rocío.
¿Amadrináis a alguna hermandad en esta ocasión?
El sábado cuando hagamos la presentación la haremos con Bollullos de la Mitación porque cumple su 75 aniversario. Y, además, Villamanrique es madrina de diferentes hermandades.
Villamanrique se vuelca en esta romería…
Totalmente, el pueblo hoy viernes se ha quedado como un pueblo fantasma porque todo el mundo va para el Rocío.
¿De qué forma colabora el Ayuntamiento con esta celebración?
El Ayuntamiento se encarga de lo que son los días previos en Villamanrique, que se celebra el paso de hermandades, la cual esta declarada Fiesta de Interés Turístico. Desde el martes que empezamos con la primera hermandad que es la de Lucena, de Córdoba, hasta el miércoles de vuelta. Por aquí pasan 67 hermandades que hacen los caminos de Sevilla. Y desde el Ayuntamiento nos encargamos de la coordinación de esas 67 hermandades, de hecho, trabajamos desde enero hasta que llegan el paso de las hermandades. Y se trata todo lo relativo a caminos y coordinación de la seguridad. Se hace una reunión de coordinación con todas las hermandades que pasan, que este año fue el 20 de abril, y el 8 de mayo se celebró la Junta Local de Seguridad para que todos los cuerpos y fuerzas de seguridad que trabajan en Villamanrique en esos días estén perfectamente coordinados. Además, en Villamanrique se instala el Puesto de Mando Avanzado con todos los efectivos de la Junta de Andalucía.
El paso de hermandades es algo muy característico de Villamanrique.
Para nosotros forma parte de nuestra identidad, es algo que está dentro de nuestras raíces ancestrales. Hay personas que no pueden ir al Rocío pero sí participan de esta actividad del paso de hermandades. Además, en Villamanrique todos los vecinos abren sus puertas y hacen una acogida a todos los peregrinos que pasan por el pueblo por si necesitan algo en estos días.
En general, ¿cual es el momento o los momentos más emotivos de la romería vista desde Villamanrique?
El epicentro emocional durante el Rocío en Villamanrique está en lo que se llama los porches manriqueños. Son siete escalones donde suben todas las hermandades que pasan por allí con sus bueyes, y el carretero, con su destreza, hace subir a los bueyes hasta arriba, hasta llegar a la puerta de la iglesia e, incluso, entrando a veces en el templo para que haga su saludo y su presentación ante el Simpecado de Villamanrique, como primera y más antigua hermandad del Rocío.
¿Cuál es el momento o momento más especial que vive como rociera y alcaldesa?
Para mí el momento más especial no solo como alcaldesa sino durante toda mi vida como rociera es cuando subes los escalones en los porches manriqueños y ves la cara de la Virgen y en ese momento es cuando le pides un deseo, sobre todo de salud, de que estemos todos bien y de que cuando pase el Rocío todo lo que contemos sean alegrías y que no haya ocurrido absolutamente nada, ya que son muchas las personas, muchos los animales y las hermandades que se movilizan y parece casi milagroso que no ocurra nada.
¿Qué le diría al lector de esta entrevista?
Le diría que se acerque a Villamanrique y que disfrute de estas fiestas de Interés Turístico, que se trata de momentos únicos dentro del camino. Ahora estamos trabajando también para que se declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, a través de la Unesco. Se trata de algo muy significativo de todos los rocieros que pasan por allí, son momentos inexplicables, momentos únicos que hay que vivirlos.